En la Fundación FESANCO buscamos encontrar respuestas novedosas a los problemas del país que nos permitan acabar con las inequidades. Es por ello que, por más de veinte años, hemos promovido iniciativas sociales líderes que fortalezcan las capacidades y competencias de las personas, instituciones y territorios.

Nuestro Sello
Durante nuestra historia, nos hemos caracterizado por ser un gran aliado del desarrollo social de Colombia. Estamos convencidos que el trabajo en equipo genera mejores resultados, esto se debe a que gran parte de nuestra trayectoria se ha destacado por trabajar en alianzas consorciadas con socios idóneos que comparten nuestra visión de país. Es con ellos, con quienes articulamos recursos, conocimiento y experiencia con el fin de aunar esfuerzos que redunden en más y mejores oportunidades para las poblaciones vulnerables.

- Junto a nuestros aliados e iniciativas, quienes son nuestros ojos y manos en las regiones donde actuamos, nuestro objetivo final en la Fundación FESANCO es construir y/o acompañar modelos preexistentes y soluciones duraderas para que el país pueda superar las problemáticas que generan inequidades; soluciones que se puedan escalar y replicar, para impactar positivamente más territorios y poblaciones.
- Nos caracterizamos por tener una mirada amplia y completa de las problemáticas con las que trabajamos, tales como el embarazo adolescente, el trabajo infantil, la explotación social comercial, el abuso y el maltrato, la violencia en sus diversas expresiones, la deserción escolar, la falta de participación ciudadana y de confianza en las instituciones, ala tencion a poblacion con discapacidad basados en el enfoque diferencial y de derechos, entre otros, con el fin de tener mejores compresiones que nos permitan identificar brechas y barreras que generan estado de vulnerabilidad.
¿Para qué?
Nos caracterizamos por tener una mirada amplia y completa de las problemáticas con las que trabajamos, tales como el embarazo adolescente, el trabajo infantil, la explotación social comercial, el abuso y el maltrato, la violencia en sus diversas expresiones, la deserción escolar, la falta de participación ciudadana y de confianza en las instituciones, a la atención a población con discapacidad basados en el enfoque diferencial y de derechos, entre otros, con el fin de tener mejores compresiones que nos permitan identificar brechas y barreras que generan estado de vulnerabilidad.